LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

•May 18, 2008 • Deja un comentario

Aquí teneis un fantástico material creado por Armando Muñoz López, «La Imagen Fotográfica» ofrece a los alumnos de segundo ciclo de la ESO y de Bachillerato un soporte de formación cuyo objetivo es la alfabetización en el lenguaje y en las tecnologías fotográficas. Primer premio de materiales curriculares del CNICE, es imprescindible por su claridad, buena estructura y diseño. Ofrece hasta actividades. Por favor no os lo perdais.

«La Imagen Fotográfica»

LO QUE LLEVA MAS TIEMPO: EL GUIÓN 3

•febrero 6, 2008 • Deja un comentario

Muy bien, este es el gran momento, el momento por el que haz estado perdido horas y horas de sueño: La escritura del guión literario.

El guión literario consiste en la presentación ordenada de las acciones y diálogos, todo ello estructurado en secuencias y escenas. Contiene la historia que el director trasladará a la pantalla mostrando su punto de vista (y no el del guionista), y eso hasta el punto que con frecuencia en los rodajes es el texto que se utiliza para el desarrollo del trabajo dejando para el último momento la planificación exacta. Es lo que habitualmente se publica editorialmente (en realidad lo que se publica se prepara una vez que la película se ha terminado).

El guión literario ante todo ha de ser lingüísticamente sencillo y formalmente directo: frases breves y construcciones sintácticas simples. Debe huir de los detalles y situaciones secundarias que recargan la acción y retardan la culminación del relato. La redacción del texto debe realizarse en presente de indicativo. No hace indicaciones de cámara, a lo sumo sugiere alguna pues como hemos dicho más arriba la labor de determinar el punto de vista pertenece al director.

Para redactarlo es necesario seguir determinadas reglas:

En un guión, lo primero es dividir la historia en secuencias (recuerda que una secuencia es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Se puede comparar al capítulo de una novela). Después sólo es necesario escribir cuatro cosas fundamentalmente: Encabezados de escena, Acciones, Nombres de personaje y Diálogos.

1.-ENCABEZADOS DE ESCENA:
Aparecen al inicio de cada nueva escena y nos informan el lugar en que esta se lleva a cabo. Recuerda: Una nueva escena ocurre cada vez que se da un cambio en Tiempo, lugar o ambos, por lo tanto, escribirás una gran cantidad de Encabezados.
Se escriben así:

INT. CASA DE FULANO DE TAL – NOCHE

O así:

EXT. ESTADIO DE FUTBOL – ALTAS HORAS DE LA TARDE

Como podéis ver los encabezados están formados por estos tres elementos:

INT., o EXT. Abreviaciones de “Interior” y “Exterior”, esto indica al equipo de producción si necesitarán usar iluminación o filtros mientras filman.

LUGAR. Espacio en donde se desarrolla la escena. Estos deberían ser cortos: “LIBRERÍA”, “RECEPCIÓN”, “RULOTTE” o “VESTÍBULO DEL IES” son algunos ejemplos. Ocasionalmente necesitarás una sublocalización para clarificar el Lugar. Se escribiría de esta manera:

INT. MANSIÓN DE DONALD – SALA DE BILLAR – NOCHE

TIEMPO. Normalmente se utiliza solamente “DÍA” o “NOCHE”, pero se puede ser tan específico como para escribir “4:59 A.M” (Si, por ejemplo, la bomba fue programada para explotar a las 5:00). Los Encabezados se escriben siempre en mayúsculas.

2.-
ACCIÓN.
Describe lo que pasa en la pantalla y los personajes involucrados, si hay alguno. Se escribe así:

INT. MANSIÓN DE DONALD – SALA DE BILLAR – NOCHE

Beatrice recoge la habitación investigada. Tacos de billar, libros, papeles- todo ha sido registrado. Se detiene a recoger la foto de un niño.

Las descripciones de los espacios y de los personajes deben ser breves y físicas, es decir, han de ceñirse a lo que posteriormente veremos y oíremos en pantalla. (no interesan pensamientos, sentimientos, emociones, etc., si no tienen una traducción visual). Usa interlineado sencillo y tiempo presente. (Si la acción ocurrió en el pasado, el Encabezado de escena nos lo informará. Gracias, Encabezado.)

Además, siempre necesitarás alguna Acción después de un Encabezado, incluso si es sólo una línea. He aquí un ejemplo:

EXT. HOTEL RITZ – DIA

La limusina explota y es consumida por las llamas.

3) NOMBRE DEL PERSONAJE.
Siempre aparece sobre el diálogo y nos dice que personaje es el que habla:

VERONICA
COCHE FANTASMA
ETC..

Los nombres de personajes siempre se escriben en MAYÚSCULAS.

A veces, tendrás personajes menores que no querrás nombrar. Esta bien llamarlos “VENDEDOR”, “PEATÓN” o “GUERRERO”. Si existen varios personajes de este tipo, añade un número a sus nombres: “POLICIA #1” o “PROFESOR #2”.

4) DIÁLOGOS.
Las palabras habladas por los personajes se escriben con minúsculas debajo del nombre, y con una sangría considerablemente mayor que la acción para diferenciarlo bien.
Este suele ser el modelo más habitual para presentar los guiones literarios de las producciones cinematográficas y todas aquellas producciones de carácter dramático televisivas.
Por si todavía no entendiste nada, a continuación puedes ver un ejemplo de como quedaría un guión. En este caso, se reproduce un fragmento de la segunda secuencia de la película “Manhattan”, 1979 de Woody Allen.

SECUENCIA 2

ESCENA 1

EXT. CAFETERÍA EN MANHATTAN. NOCHE.

En el cristal del escaparate pone ELAINE´S.

ESCENA 2

INT. CAFÉ ELAINE´S. NOCHE.

Un camarero acompaña a un hombre y a una mujer hasta una mesa en un café llenísimo. Aparta la mesa de la pared, la limpia, y pone sobre ella dos menús. El hombre ayuda a la mujer a sentarse.

Sentados ante una mesa, con algo de comida y más bebida de la cuenta, están cuatro personas: Yale Pollack, un intelectual, crítico y profesor; Emily Pollack, su guapa esposa; Isaac Davis; Tracey, una bonita chica de 17 años, la amiga de Isaac.

YALE:

Yo creo que la esencia del arte está en darle a la gente cierta capacidad de penetrar en las cosas, ¿sabes?, para experimentar sentimientos que, en realidad, tú ignorabas poseer.

IKE (OFF):

El talento es cosa de suerte. Psé. Yo creo que lo importante en la vida es el valor.

Emily sonríe.

EMILY (risita)

Ya llevan veinte años con esta discusión.

IKE

Escucha, te lo explicaré con un ejemplo. Si nosotros cuatro (se pasa la lengua por los labios) volvemos a casa paseando por el puente, y una persona se estuviera ahogando, ¿Tendríamos valor, tendría alguno de nosotros valor para tirarse al agua helada y salvarla de la muerte?

YALE

¿Para tirarse al agua y salvar a una persona que se ahoga?

IKE

Mira, es que… es que… es una pregunta crucial, ¿sabes? Yo, claro, yo, como no sé nadar, no tendría que plantearme el problema.

Ike se pone un cigarrillo en la boca. Yale mira a Emily.

IKE

No sé.

YALE

No, no. ¿Quién de nosotros lo haría? (Risita).

EMILY(ríe también)

No sé.

Ike tararea una cancioncilla mientras enciende el cigarrillo. Yale le ofrece un bocado a Emily con el tenedor.

LO QUE LLEVA MAS TIEMPO: EL GUIÓN 2

•febrero 4, 2008 • Deja un comentario

LA ESTRUCTURA TÍPICA: EL HÉROE

Por si puede ser de utilidad en vuestros guiones:

Podemos decir que casi el 80 o 90 por ciento de las películas, y multitud de historias a lo largo de ha historia, se basan en una estructura argumental parecida a ésta:

El héroe comienza no siéndolo.
El detonante (el suceso que pone en marcha la acción) provoca un problema, conflicto o desequilibrio.
Alguien, o la situación misma, requieren su ayuda, pero el personaje se resiste a intervenir.
El punto de inflexión (que es algo que agrava la situación) hace mas grave el conflicto o crea otro nuevo; el personaje va a tener que implicarse.
La actuación del personaje para conseguir la meta (el objeto), puede contar con ayudantes humanos y/o objetuales.
También se encontrará con oponentes humanos y/o objetuales con los que entrará en conflicto.
Puede ser que tenga que superar pruebas cada vez mas difíciles, o arriesgadas y peligrosas.
Suelen existir nuevos puntos de inflexión que agravan aún mas la situación; el personaje parece estar colapsado y que nunca podrá conseguir su meta.
la situación se hace insostenible, se ha de actuar “a vida o muerte” para superar la situación (éste es el climax).
El personaje consigue su objetivo, salva a la víctima, a si mismo, a la humanidad, etc…
El personaje ha evolucionado en el trayecto, ha madurado, ha cambiado su carácter, fortuna, pensamiento, etc…

Siempre han existido historias que cuentan la lucha de un personaje por conseguir un objetivo difícil e importante en conflicto con algo o alguien que lo impide, y los espectadores viven cada vez un nuevo relato con éste mismo mensaje de fondo, la lucha por mejorar, por lo que se desea, por vencer inconvenientes.

Son sólo las características de los personajes, y la identificación que provoquen en los espectadores, el interés que provoque el conflicto, la originalidad de la trama y como se desarrolle (interés, suspense, etc…) junto con las emociones que provoque, lo que diferencia a unas historias de otras.